lunes, 19 de enero de 2015

El pueblo le habla a la guerra económica

Conversa con  la portuqueseña Gladis Gonzáles, promotora del trueque.

El pueblo consciente y trabajador siempre da la cara.


Un breve repaso al ejercicio del trueque

En el 2006 Chávez empezó a hablar del trueque como una alternativa que implicaba construir respuestas desde los valores del pueblo entorno a asuntos álgidos de la economía y las relaciones sociales, a propósito de cómo recuperar el tejido social entre los pueblos. El trueque como ejercicio de reciprocidad que acompaña a la sociedad desde su origen.

La sociedad va tomando forma a partir de las relaciones que se van construyendo desde la satisfacción de necesidades, en un intercambio permanente con el otro. Chávez desde un Aló presidente en la hacienda La Elvira en el estado Apure hace énfasis en el trueque como gran ejercicio de la economía. En viaje a Brasil y Argentina con Elías Jagua encontraron varios ejercicios de trueque, haciéndole reflexionar sobre la tradición que el pueblo Venezolano ha ejercido para sostenerse en medio de la guerra económica que hemos librado desde que los españoles nos invadieron: porque esta guerra económica no es nueva, es muy vieja. Una lucha por el poder político a partir de la posesión de las fuerzas productivas.

Se crea desde el INAPYMI, el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, una iniciativa para buscar promotores de trueque con experiencia, en donde contamos con la visita de compañeros argentinos y colombianos. A este equipo se sumó un venezolano: Libio Rangel. Se dieron a la tarea de acercarse a las comunidades para indagar en ellas mismas estas expresiones de intercambio que quedaba solo en las comunidades, emergiendo ahora a partir del empuje del estado y toda la comunidad y colectivos organizados.

Las experiencias demostraron que todavía numerosas comunidades seguían ejercitando de muchísimas formas el intercambio; a partir de este significativo diagnóstico se empezó a ver el potencial productivo que había en dichas comunidades, naciendo la necesidad de reactivar el trueque como un ejercicio de suma importancia, implicando alternativas para darle paso a una nueva economía: la economía comunal.

Se dio el encuentro de grupos interesados y se organizaron, dando como saldo lo siguiente: diagnosticar lo que se producía en comunidad y en la comunidad, sistematizando, incluso, los saberes que habían en la comunidad desde distintos órdenes y expresiones.

Hoy ya ha mucha agua, mucho río ha transitado para encontrarnos con diferentes organizaciones que han hecho del trueque una hermosa fuerza organizativa y política con distintos grupos de intercambio, y en el Estado Barinas comenzamos en el 2008. Teniendo como resultado, incluso, una moneda, que a la hora de no hacer el intercambio directo, se pudiera continuar el ejercicio de intercambio. A dicha acción se le denomina trueque multirecíproco, alimentándose en la teoría y práctica de la experiencia de trueque en Argentina, cuando la crisis terrible que pasaron, en donde se quedaron prácticamente sin nada.

Este ejercicio va a cumplir seis años en Barinas. Moviéndose por distintos municipios; En el municipio Bolívar, en la propia Barinas capital, en Sabaneta, Rojas y en el Municipio Sucre, fundamentalmente porque fue como el lugar de asiento de esa matriz de trueque en el Estado; este ejercicio implicó una estructura organizativa,  comités de trabajo que asumían los procesos de formación de nuevos miembros para el trueque. Un comité de calidad y valor para que cuando te lleves algún producto a ese ejercicio de intercambio sea de calidad: nosotros hemos venido procurando que la calidad de los productos esté asociado con las practicas agroecológicas, que las venimos promoviendo con mucha fuerza también, la recuperación de la gastronomía local, la participación de los niños, porque creemos que la agricultura se aprende desde chiquitos, no es una cosa accidental, aunque puedes aprender en cualquier etapa de la vida, pero la agricultura originaria ha tenido en su práctica un ejercicio de escuela, y los chiquiticos están ahí, participando, metiéndose.

A propósito de la estructura organizativa

En la estructura organizativa hay varios comités. Uno tiene que ver con la difusión de la información, otro es de la contabilidad, hay uno para la logística, porque recibimos un aporte importantísimo en aquel entonces del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, nos dieron unos toldos, mesas, sillas, un equipo de sonido, una laptop y eso de alguna manera nos dio mucha fuerza para ir estructurando, guardando, sistematizando la experiencia.

Este año se cumplen seis años en abril de haber arrancado con el trueque, y este ejercicio que están viendo hoy que es el del mercado campesino. Nace también al calor del trueque: porque los truequeros sentimos que valía también, que el esfuerzo productivo tuviera una compensación desde un ejercicio de economía solidara, y era venir a vender y generar algún cambio en el consumo, dando inicios al mercado campesino comunal, en el marco de los gabinetes populares que fue una propuesta política para organizar el movimiento popular aquí en Sucre. Esos gabinetes populares facilitaron que los comités a través de los que se habían organizado los consejos comunales se activaran.

Uno de los comités que nosotros activamos con mucha fuerza fue el de economía comunal, entonces este mercado es una expresión de economía comunal, donde tenemos nuestros principios, uno de los principios de este mercado y del trueque es que la soberanía alimentaria comience en el patio de la casa, en los aprendizajes que se garantizan con la participación de los niños, con la recuperación de los saberes de los abuelos, con la valoración de todo eso.

Desde tu experiencia en estos 6 años ¿Has podido avizorar la refundación de nuevos valores?

Eso es parte de nuestro empeño, nosotros hacemos de la reciprocidad un ejercicio clave, el amor, la solidaridad, la valoración de la participación de todos, en todo lo que hacemos es importante para la satisfacción de las necesidades, por eso la participación de los niños, de los adultos mayores, la diversidad en todas sus formas tiene cabida acá, y nosotros sentimos que somos eso: expresión de eso que ha acumulado la humanidad de lo mejor que ella tiene, en ese proceso de acumulación y lo que estamos recreando en este momento en el que estamos planteando la refundación de la sociedad venezolana.

¿Cómo encontrar a los truequeros?

Nosotros andamos por todos lados, los teléfonos son el mecanismo de contacto, por ejemplo, aquí están estos teléfonos con los cuales nos podrían contactar, y este es un punto de contacto importante. Viernes-sábados estamos aquí en Sucre todas las semanas, y esto ha sido tan importante que nosotros libramos aquí una pelea con los carniceros que quisieron en un momento subir los precios tan altos, logramos reunirnos con ellos, consensuar un nivel de precio en función de que si la carne es para alimentar no puede ser un elemento de especulación, en general la comida tiene que ser para eso, no para especular ni pensar fundamentalmente en solo hacer dinero. Este espacio tiene aparte de viernes y sábado un día donde todos los miércoles nos reunimos a evaluar los ejercicios de economía, las dificultades que van apareciendo, porque también es un espacio de formación en donde permanentemente estamos ventilando nuestras prácticas.




Fotografías: Carlos Figuera.
Barinas-Socopó, mercado campesino, 16 de enero de 2015.